Sigue mis entradas y salidas del mercado

El mercado (SP500) y la cartera del blog

En el artículo de hoy vamos a ver la situación del SP500 y la evolución de la cartera del blog

Vamos a ver los datos que suelo revisar para ver la evolución, en mi opinión, más probable del mercado:

En general veo la amplitud del mercado mediante la línea AD del NYSE. La tenemos en el precio (línea discontinua violeta) y, aunque el viernes bajó, podemos decir que está en máximos históricos.

Y en particular, me suelo fijar en la línea AD de Bonos CEF que también está en máximos (indicador intermedio) y en el ratio entre los bonos de alto rendimiento y los de medio plazo, y este también lo tenemos en máximos.

Evidentemente, mi interpretación no puede ser otra que considerar que, lo más probable, es que a medio plazo veamos al SP500 más arriba de lo que está ahora.

Pero claro, los mercados no suelen subir en línea recta. Por el camino suelen a ver correcciones y para ver si puede haber peligro o no miro otros indicadores.

En la imagen anterior también os he pintado la distancia a la media. Por definición, la «media» es el valor medio del mercado en un periodo. Por lo tanto, si un precio está muy elevado o muy infravalorado, lo normal es que tienda a volver a su valor medio.

Pues bien, en diciembre de 2024 vemos como esta distancia era bastante grande y el mercado acabó corrigiendo. Ahora tenemos una distancia a la media similar…

Sinceramente no creo que volvamos a tener una corrección del 19% como a principios de año, y no lo creo por dos motivos: uno porque no suelen haber dos correcciones profundas seguidas y dos porque ya hemos visto que los bonos CEF están en máximos y no paran de subir (en diciembre de 2025 estaban en máximos, pero llevaban meses estancados).

Pero si podríamos tener correcciones menores. Para ver las probabilidades de estas, lo que hago es que, cuando la distancia a la media es elevada (como en esta ocasión), me fijo en los nuevos mínimos del NYSE. Vamos a verlos:

Los nuevos mínimos son el indicador superior de la imagen. Yo los represento de una forma peculiar: crecen hacia abajo y los valores son porcentuales.

Como veis, desde que iniciamos septiembre el precio no ha parado de subir, pero es que los nuevos mínimos también se han incrementado. Para mi, esto junto con una distancia a la media elevada (mercado sobrecomprado) son síntomas de peligro.

Si le añadimos que estacionalmente la semana que viene es la peor del año, creo que estamos a las puertas de una corrección. Veremos…

Cambiando de tema, la segunda parte del artículo la voy a dedicar a contaros la evolución de la cartera que llevamos en la zona premium:

Vamos de maravilla:

  • Acabamos de alcanzar una rentabilidad en el año del 20%
  • El SP500 que también va muy bien, lleva un 13%
  • Luego batimos al SP500 en 7 puntos
  • Gracias a nuestros filtros de mercado, la cartera apenas ha estado un par de semanas en negativo (abril de 2025)

Todo esto es gracias a la diversificación de sistemas que la componen. Hay sistemas para todos los gustos. De los 7 sistemas que la componen os pondré un par de ejemplos:

Sistema Nasdaq Tendencial Clenow (INT)

Es un sistema para inversores que quieren emociones fuertes: lleva un 29% de rentabilidad en el año (42% anualizada, RMA), pero ha tenido que soportar un drawdown del 35%

Es lo que hay; operar acciones es lo más rentable, pero conllevan una alta volatilidad.

GEM Amplitud

Este sistema es de los mejores rentabilidad/riego

Lleva prácticamente la rentabilidad del SP500 en el año (12%), pero claro, mientras el SP500 ha tenido un drawdown del 19%, este sistema no ha llegado ni al 3%

Saludos y buen fin de semana!!!

Si quieres saber qué estamos operando y qué vamos a operar mediante nuestros sistemas de trading, puedes suscribirte a nuestra  zona premium . ¡Te esperamos!

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Acerca de

Ver todas las entradas de

PUBLICAR UN COMENTARIO